EL CAMINO PARA PRIVATIZAR YPF NO ES FÁCIL NI CORTO: LOS DESAFÍOS PARA MILEI.

Diez horas después de dar su primer discurso como presidente electo, Javier Milei reafirmó que avanzará en la privatización del 51% de las acciones que el Estado argentino tiene de YPF, entre otras empresas públicas o con participación estatal. “La TV Pública, Radio Nacional, Télam e YPF serán privatizadas. Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado”, fueron las palabras del presidente electo en una entrevista en radio Mitre. Pero, cuál deberá ser el camino que deberá atravesar el libertario para vender a la principal compañía de energía y una de las más grandes del país.
En principio, un gobierno no puede vender de forma unilateral, por ejemplo vía Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), las acciones que el Estado posee de una compañía, incluso aunque tenga la figura jurídica de “Sociedad Anónima” (SA), como tiene YPF. Para que el gobierno de La Libertad Avanza pueda vender las acciones de YPF deberá presentar un proyecto de privatización y conseguir una mayoría parlamentaria en el Congreso, algo que el gobierno electo por el momento no tiene.
Además, Milei deberá intentar derogar la Ley 26.741 de expropiación del 51% de las acciones de YPF de 2012, cuando estaban en manos de Repsol. Luego, el nuevo gobierno tiene que aprobar su propio proyecto de privatización en ambas cámaras. Fuentes del sector energético y jurídico consultadas por El Destape explicaron que también “dependerá de qué tipo de proyecto presente Milei, porque quizá sólo sea la venta del acciones del Estado nacional y no de las provincias”.